ECONOMIA

El partido hay que jugarlo

El BCE ha generado un cambio de expectativas. La repercusión ha sido general en los precios de todos los activos directamente implicados. Es conocido. También en el euro. Básicamente pasamos de un escenario incierto (eso que llaman flexible), solo en la Reserva Federal, a un escenario también incierto en el BCE.

Yolanda Díaz se apunta un 6% de subida de los contratos indefinidos en enero

Por Marta G. Galán

La ministra de Trabajo ha corrido a apuntarse el tanto, en un mes malo por el aumento del paro, del crecimiento de los contratos indefinidos, solo el 15% del total pero un 6% más que la media que se venían firmando en los eneros de Rajoy.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal norteamericana.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal norteamericana.

Si las tasas intermensuales de inflación se moderan, lasinteranuales irán en progresivo descenso y los precios irán perdiendo protagonismo económico

Pedro Sánchez saluda al presidente de iberdrola, Sánchez Galán, en presencia de la ministra de Energía, Teresa Ribera.
Pedro Sánchez saluda al presidente de iberdrola, Sánchez Galán, en presencia de la ministra de Energía, Teresa Ribera.

La secretaria general de UATEA insta al Gobierno a tomar medidas para hacer frente al oligopolio eléctrico, que es el único que no se ha apretado el cinturón durante la pandemia.

Susan Athey, actual presidenta de la Asociación de Economistas norteamericanos.
Susan Athey, actual presidenta de la Asociación de Economistas norteamericanos.

Desde el inframundo

Entre los motivos más sólidos que pueden enumerarse para que una divisa se aprecie, de un modo más o menos consistente, es muy poco probable que se mencione la inflación. De hecho, habría de aparecer en la lista de lo contrario. ¿Qué otra cosa es la inflación sino la pérdida de valor de la moneda?

Que cambie el último dígito del calendario, no cambia esto, como tampoco lo está haciendo la opinión de los actores del mercado, que continúan, en su amplia mayoría, vinculando la mayor o menor fortaleza de la divisa norteamericana a su diferencial de inflación con el resto del mundo.

Vale, no se presenta de este modo, pero es en lo que consiste. Precios más altos y una divisa más fuerte es la mayor contraindicación para una economía que quiera corregir su déficit exterior, y si para atraer el capital que necesita, se ve obligado a pagar más a los inversores, entonces el problema no hace sino aumentar. Así ha sido siempre. Al menos hasta que los tipos empezaron a manipularse del modo que se ha hecho.

Ahora, con poco más que se pague, o se espera que se pague, la balanza de movimientos de capital, bascula, y el tipo de cambio, fiel de esa balanza, lo hace en sintonía. Es el inframundo de los economistas, donde habitan fuerzas misteriosas de difícil interpretación racional, pero que se utilizan como argumento para explicar cómo y porqué se mueve el dinero.

AUMENTA EL CONSENSO

Podría aparentar que, ante la dificultad de conciliar la ciencia económica con los hechos, las visiones entre estos científicos sociales tenderían a ser cada vez más discordantes. Pues no. Según la última encuesta a sus miembros de la Asociación de Economistas norteamericana, el consenso en aspectos considerados clave aumenta de forma singular. Efectuada una vez cada 10 años, en la correspondiente a 2021 más de un tercio de los encuestados estaban “muy de acuerdo” con las tesis que se les planteaban.

Hace 10 años (2011) este caso se daba en el 15% y diez años antes (1991) no llegaba al 10%. El consenso es muy amplio (86%) cuando se trata de dar importancia a la inadecuada distribución de la riqueza, o a la excesiva concentración del poder empresarial (85%). También en que la Reserva Federal no puede manejar por si sola el ciclo económico y que precisaba de la asistencia fiscal del gobierno; o en la importancia económica del cambio climático.

Y LA CULPA ES DE...

Aparenta que los economistas, al menos los norteamericanos, se están alejando de las tesis más cercanas al liberalismo económico para acercarse a otras más proclives a la intervención de los gobiernos. No es extraño entonces que, desde una publicación liberal tan influyente como es The Economist, HYPERLINK "https://www.economist.com/leaders/2022/01/08/democrats-seem-drawn-to-hare-brained-schemes-to-control-inflation" se reproche al presidente de EE.UU. la tendencia a culpar de la tensión en precios, -que tanto disgusto le causa en las encuestas-, a los mercados manipulados y a las grandes corporaciones que buscan ampliar sus márgenes.

Nada que ver con el incremento de la deuda y la impresión masiva de dinero y su consecuencia en los mercados de valores, que multiplican por cuatro el crecimiento del PIB, o con la ausencia de mejoras de productividad. Parece que las sociedades, sus gobernantes y por lo que se ve, sus científicos sociales, se han hecho adictos a la deuda y a la vista de cómo van las cosas, no ven el momento de regresar del inframundo donde resultó que sí existía el árbol del dinero.
Algunos en Europa, sin mucho ruido y menos eco, advierten que este sueño no puede durar para siempre, y es que ya advirtió Goya en una de sus obras, que “el sueño de la razón produce monstruos”. Veremos dónde está el dólar al despertarnos.

Medio millón de personas llevan más de 4 años en paro

Por Marta G. Galán

Los parados de larga duración son prácticamente la mitad de los tres millones y medio de desempleados que hay hoy en España con el agravante efe que la mayoría de ellos no tienen derecho a cobrar ninguna prestación.

Olana apunta a Medel como blanco de su campaña para las elecciones andaluzas

Vox necesita convertirse en imprescindible para formar gobierno con el PP en Andalucía, desalojando a Ciudadanos actual socio de Juanma Moreno

Un año, de media, se tarda en encontrar empleo en España

Por Marta G.Galán

Cada vez es más difícil, y se tarda más tiempo, en encontrar trabajo en España y la situación, a pesar de la reactivación de la economía, ha empeorado en relación a años anteriores. De media, un español tarda casi un año en encontrar trabajo, más si se trata de uno indefinido y peor si uno tiene más de 55 años, según Asempleo.

Andrew Bailey, gobernador del Banco de Inglaterra.
Andrew Bailey, gobernador del Banco de Inglaterra.

En el mercado de divisas, el dólar se revela como el gran beneficiado, mientras que los títulos de renta variable más cercanos a la industria y el consumo son los que se están quedando más atrás conforme se confirma el recrudecimiento de los contagios,

Vientos del Este

La UE tiene en Rusia su fuente de energía primaria. Importa con ese origen más del 40% del gas, el 30% del petroleo, y el 25% del carbón que consume

Cristina Herrero, presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF)
Cristina Herrero, presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF)

La Autoridad fiscal independiente cree que el aumento será provocado por el aumento del déficit y el envejecimiento de la población, sin contar la inflación

Representantes de los agricultores madrileños en Bruselas invitados por el PSOE.
Representantes de los agricultores madrileños en Bruselas invitados por el PSOE.

Las ayudas europeas, aprobadas por el Gobierno de Sánchez, y aceptadas por la Comunidad de Madrid, beneficiarán a los terratenientes frente a las pequeñas explotaciones.

Nadia Calviño habla con Christine Lagarde en presencia de Luis de Guindos.
Nadia Calviño habla con Christine Lagarde en presencia de Luis de Guindos.

Un día sí y al otro también. Nuestra vicepresidenta primera lo intenta pero choca contra ese Leviatán sin rostro aparente que llamamos "mercados", los líderes políticos de Europa ( y por supuesto de España ) han decidido convertirnos en súbditos de don Dinero, que es a quien adoran aquellos que ponen ojos y voz a los "mercados".

Evolución de la deuda norteamericana.
Evolución de la deuda norteamericana.
Escenificación de la subida de la luz realizada en Valencia por la Asocoaciçon de Consumidores ADICAE.
Escenificación de la subida de la luz realizada en Valencia por la Asocoaciçon de Consumidores ADICAE.

Por Marta G. Galám

Las subidas de los precios de la luz, el gas y la gasolina, así como de otras materias primas, está ya provocando una fuerte subida de los precios al consumidor que los fabricantes y distribuidores cifran en más de un 7%.

0,375