ECONOMIA

La India será el páis más poblado en 2100

Por Mónica Mena Roa / Statista

India ya supera a China en población y su tasa demográfica seguirá subiendo por lo menos hasta 2100. Europa pierde habitantes a ritmo acelerado, mientras que los países africanos subirán, poco a poco, a la cima de la demografía mundial al mismo tiempo que se ralentiza el crecimiento de América y Asia
¡¡Suspendidos!!
Estamos teniendo muchas referencias en estos días a deficiencias a la prestación de servicios financieros. Esto va desde auditorías a la venta irregular de productos derivados. Al tiempo, la Unión Europea sitúa a España entre los países con menor formación financiera
¿Bastará una recesión leve?

El avance fácil hacia la desinflación se va a desvanecer pronto, porque lo peor de la aceleración de precios en 2022 respecto a 2021 se irá con el verano. Para ir más allá, se va a necesitar el concurso del mercado laboral y por lo tanto del crecimiento.

Una cosa y la contraria

A pesar que la creación de empleo no recupera todavía en Estados Unidos la tendencia previa a ala pandemia, un creciente número de analistas empiezan a descartar la posibilidad de una recesión. No por acercarnos poco a poco a las reuniones de final de julio de la Reserva Federal y del BCE, las nubes se despejan. Aparentan aparecer más grietas donde el mercado está firmemente convencido de que los tipos van a subir, Europa, y se cierran otras donde podrían caber más dudas, EE.UU.

Tan cerca y tan lejos

Los índices gestoresde compras de junio, en la zona euro, muestran un fuerte descenso de la actividad y de las presiones sobre los precios. Y esto afecta ya a todos los sectores. No es inusual que falten sólidas evidencias de recesión cuando estamos cerca del punto de inflexión. Incluso cuando ya nos encontramos en sus primeras fases. En el camino hacia un crecimiento más débil provocado por una fuerte restricción monetaria, los bancos centrales trabajan en primera instancia sobre la economía del futuro tratando de ajustar las expectativas de los agentes de modo que el impacto sea menos doloroso y de más fácil control.

La democracia del bienestar camino del cementerio sin esperar a 2050
España no puede pagar su deuda con Europa, ni ahora ni dentro de treinta años, que es el marco en el que el presidente del Gobierno ha colocado a nuestro país para asegurar que en 2050 seremos más ricos y felices. No hay un sólo dato en el que basar ese slogan. Lo cierto es que las sucesivas crisis han desmantelado la democracia del bienestar en la que creíamos en 1977.
Hoy no... mañana
Podrñiamos pasar páguna una vez que lo dos más importantes bancos centrales del mundo han hecho lo que se esperaba. Perono, nos perderíamos la clave. La nueva clave se llama "skip".
No está para fiestas
Más que en recesión lo que le ha ocurrido al crecimienrto económico europeo es que se ha estancado en los dos últimos trimestres. Sin embargo, los datos que conocemos de abril lo que nos muestran es que consumo, inversión y exportaciones netas se mantienen muy débiles.
Anormal y súbito

Ampliado el techo de deuda, el Tesoro norreamericano tendrá que recuperar su saldo de caja. Repuntará los tipos de largo plazo y no le gustará a la Bolsa, Se acentúa la reducción de liquidez.

Ni idea
Está siendo muy singular la apreciación del dólar cuando resulta que el país se acercado hasta el borde del primer default de su historia. Cualquier economía en esa situación debería ver como su divisa es vendida en prevención. Hace dos semanas el Banco de Inglaterra hizo un reconocimiento sorprendente: ya no tiene idea de hacia dónde se dirige la economía del Reino Unido y no puede ofrecer a los inversores más orientación sobre los tipos de interés. Pueden ir en cualquier dirección.
Animal spirits
El dólar vive un episodio de recuperación relativamente intensa tras varios meses de depreciación más o menos sostenida. Es un cambio o es algo efímero? Y en todo caso, a qué se debe? Se da una percepción general de incertidumbre que ni es evidente en los datos, ni lo es tampoco en el comportamiento de los precios de los distintos activos financieros. Es probable que tenga más que ver con las dudas de hacia dónde van las economías, y cuál será el comportamiento de la inflación, dudas a las que se añaden eventos puntuales como las negociaciones para permitir al gobierno norteamericano incrementar su nivel de deuda.
Una recesión diferente

Las recesiones modernas normalmente arraigadas en un profundo desequilibrio financiero macroeconómico suelen causar daños significativos. Afortunadamente, la próxima aparenta ser diferente. Existe un amplio consenso respecto a que el mundo ha de enfrentar una recesión. No se trata tanto de si se produce o no, como de situarla en el tiempo. Aunque se lleva anunciando mucho, los datos se resisten a dar la razón a los economistas, que no por ello abandonan su pronóstico.

Es un riesgo, no un pronóstico

Ya tenemos la resolución de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo de mayo. Los norteamericanos, que van por delante, empoiezan a arriesgar, mientras que los europeos esperan. Ahora vienen semanas de tránsito, pero no confie en oír hablar de recortes.

¿Hacia dónde vamos?

La demoscopia es la base de la sociología que mediante encuestas estudia las orientaciones de la opinión pública. Tiene su parte más conocida en la política, pero tmbién tiene su versión económica, y ¡ojo!, porque puede estar confundiéndonos.

Además de las elecciones regionales y municipales españolas, otros dos importantes procesos electorales tendrán lugar en mayo. Turquía celebra presidenciales y parlamentarias y Grecia legislativas. En ningún caso el resultado está claro, pero ambas tendrán consecuencias que hay que considerar.

0,31640625