|
| El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, se estrechan la mano cerca del primer ministro húngaro, Viktor Orban, y el primer ministro eslovaco, Robert Fico, el día de una cumbre de la Unión Europea en Bruselas, Bélgica, el 20 de marzo de 2025 |
Llega la hora de la verdad y cada dirigente político se tiene que retratar. Sobre la mesa, el futuro más inmediato de la Unión Europea. Sin duda, los intereses de pertenecer a este gran club económico son evidentes. Es famosa la frase que define a la UE como un gigante económico, pero un enano político. Cada uno, según los países, sus circunstancias y las ambiciones y categoría de sus dirigentes. Los planteamientos ideológicos pueden influir, pero en la realidad, la mayoría demuestran que dan prioridad a sus cuestiones personales, partidistas y electoralistas.
Los servicios de inteligencia de países occidentales informan con evidencias que el presidente ruso Vladimir Putin pretende continuar con su expansión exterior con el objetivo de recuperar los dominios de buena parte de la antigua Unión Soviética
| António Costa, Volodimir Zelenski y Úrsula von der Leyen - PHOTO/EU Council/@EUCouncil |
Los líderes europeos reaccionan a marchas forzadas ante el cambio de actitud del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, hacia Ucrania en aparente favor de Putin y lejos de sus aliados atlánticos.
| El comandante del Ejército Nacional de Libia, Khalifa Haftar, que controla Bengasi |
El pueblo libio está unido gracias a su Ejército Nacional y agradecido por haberle devuelto la paz, la seguridad y la recuperación que necesitan después de muchos años de guerra contra el Daesh y otras milicias terroristas
El terrorismo sigue siendo una amenaza permanente para todos. Parecía que estaba desaparecido durante algún tiempo tras la caída del supuesto Califato en Siria e Irak con algunas apariciones puntuales, pero espera paciente nuevas oportunidades para golpear de la manera que más daño pueda causar.
| Soldados israelíes en vehículos militares mientras se reúnen cerca de la línea de alto el fuego entre Siria y los Altos del Golán ocupados por Israel, el 9 de diciembre de 2024 - REUTERS/ AMMAR AWAD |
Acontecimientos muy relevantes e imprevisibles se están registrando con una rapidez inaudita en diversas partes del mundo en los últimos meses con unas consecuencias que provocan cambios radicales. El más reciente, la caída de la dictadura del entramado de los Al-Assad en Siria. Ni siquiera los que han cocinado esta trepidante revolución habrían imaginado que su desarrollo iba a ser tan relativamente sencillo. Quizá, el régimen estaba muy corroído y desgastado y sus apoyos, como Rusia e Irán, más pendientes de otros frentes y sufriendo cierta debilidad.
Corren malos tiempos en muchos países europeos, en demasiados, y eso repercute en el peso político, económico y social, en la eficacia, en la operatividad y en el papel que tiene que jugar para los ciudadanos la Unión Europea, tanto a nivel interno como en el ámbito internacional
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, se vanagloria del misil de alcance medio lanzado contra la ciudad ucraniana de Dnipro. Su apuesta es contundente en una sangrienta partida de póker que dura lo suficiente para crear profundas grietas en la capacidad de resistencia de Rusia, pero, sobre todo, de Ucrania y de sus aliados.
Los resultados electorales en los Estados Unidos tienen un reflejo claro en algunos países europeos donde la reacción de sectores de la población contra la imposición por parte de grupos supuestamente progresistas de un discurso, un relato, unas medidas y, en definitiva, una transformación de la sociedad apunta y explica el incremento del respaldo de lo que se denomina extrema derecha
La espectacular operación con buscas y walkie-talkies contra los dirigentes de Hezbolá ha abierto la puerta a una serie de bombardeos selectivos para acabar con más responsables de los grupos armados de la milicia terrorista proiraní en el Líbano.
Escuchamos y leemos soflamas en contra de la inmigración como si fuera el peor de los males. Enfrente, el buenismo autodenominado progresista clama contra las mal llamadas deportaciones en masa porque son actuaciones que muy difícilmente se pueden producir.
La Guerra Fría que mantienen desde hace años Estados Unidos y Rusia tiene repercusiones regionales directas en distintos lugares del mundo Durante 45 años, de 1947 a 1991, Washington y Moscú mantuvieron unas delicadas relaciones supeditadas a una Guerra Fría donde el poder de la disuasión nuclear garantizaba un cierto control por la doctrina de la destrucción mutua asegurada.
No podemos, no debemos, no queremos mirar hacia otro lado porque no son solo cifras, son seres humanos con cara y ojos, con nombre y apellidos. Cada familia acarrea una enorme tragedia y todos debemos estar comprometidos con poner fin a uno de los problemas más graves que afronta el mundo. Buscar una solución a estos millones de personas, refrugiados que merecen una vida digna, con oportunidades.
La ambición del líder chino, Xi Jinping, y el ruso, Vladimir Putin, de acabar con la hegemonía mundial de Estados Unidos y sus socios y aliados occidentales ha centrado la visita a Pekín del reelegido sin oposición nuevo zar de Moscú
Yo soy un hombre maduro que tengo que lidiar con un niño de seis de años”. Frase ocurrente del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, en la habitual cena anual con los corresponsales acreditados en la Casa Blanca para criticar a Donald Trump. Cena que, por cierto, suprimió Trump durante su presidencia y donde unos años antes fue ridiculizado por Barack Obama.
|
|
|