NACIONAL

La defensora de Cospedal que prefiere estar en Europa que pelear por Cataluña
A sus cincuenta años Dolors Monserrat será de nuevo la cabeza de lista del PP `para las elecciones europeas de junio. Es la elegida por Alberto Núñez Feijóo, al igual que lo fue hace cinco años por Pablo Casado, cuando los votos de los seguidores de Dolores Cospedal le dieron la presidencia del partido frente a Soraya Sáenz de Santamaría. La política nacida en San Sadurni de Noya se encontró con una gran aliada en el Partido Popular que dirigía Mariano Rajoy, la entonces Secretaria General, que le ayudó para que llegara a ministra de Sanidad y a la que convirtió en su jefa de campaña en las primarias del partido en junio de 2018, tras el triunfo de la moción de censura presentada por Pedro Sánchez.
Feijóo convierte a la presidenta Ayuso en el mejor antídoto contra Abascal
En Cataluña, a cinco días de las elecciones que pueden “resucitar” a Carles Puigdemont y crear de nuevo el más que viejo problema de la gobernabilidad de la España democrática, el Partido Popular de Nuñez Feijóo recurre a la presidenta madrileña como el mejor y casi único antídoto que posee para acabar, sin prisas pero si pausas, con Santiago Abascal y su partido. El “hermano separado”, que se ha convertido en una formación política menguante, persigue en las urnas de este doce de mayo el mantenerse por encima de los populares, a los que las encuestas les auguran el soñado “adelanto en votos y escaños.
Cataluña se prepara para repetir elecciones ante la imposibilidad de pactos a tres bandas
Gobernar en Cataluña a partir del próximo domingo aparece como una meta posible de lograr. Tendrían que ponerse de acuerdo tres grupos, al menos, para alcanzar los 68 escaños que dan la mayoría absoluta. El favorito y casi seguro ganador, Salvador Illa se va a encontrar con una ecuación imposible de resolver y ese problema afectará de forma directa al equilibrio de fuerzas que existe en el Congreso y sobre el que se formó el actual Gobierno de Pedro Sánchez.
2 de mayo: Ayuso defiende la tolerancia, Lobato gana presencia y Bergerot desaparece
La presidenta de la Comunidad de Madrid defendía la tolerancia, el respeto y la libertad que trajo la transición y el papel integrador de la actual Constitución mientras dejaba que el alcalde de la capital cumpliese con el papel de ariete contra Pedro Sánchez y su Gobierno. Lejos los dos de la crispación y los insultos. Cumplió el secretario general del PSOE madrileño, Juan Lobato, con su deseo de conseguir el ansiado puesto de líder de la oposición y, “ayudado” por Díaz Ayuso lograr que la dirigente de Mas Madrid, Manuela Bergerot desapareciera de la escena en la sede del Gobierno autonómico
La guerra política va a continuar y con mayor virulencia en las dos Españas
Estaban ahí, agazapadas, emergiendo poco a poco, la España de las dos Españas, esa España bicolor que creíamos enterrada bajo el esfuerzo de concordia que supuso la Constitución de 1978, una Constitución mejorable como toda obra humana pero cuyos principios se han ido alterando poco a poco, con machacona insistencia por parte de los distintos Gobiernos - central y autonómicos - que durante 46 años la han deformado hasta hacerla irreconocible en su parte fundamental: dejar a los españoles que dean libres para vivir. Algo tan fácil de entender como complejo de cumplir.
Begoña decide aguantar

Si atendemos únicamente al texto del discurso del presidente del Gobierno español, donde anunció que iba a seguir en La Moncloa, tendremos que colegir que tras los cinco días de retiro espiritual junto a su mujer, ambos han decidido sacrificarse en aras del poder y que, en definitiva, Begoña Gómez ha transmitido a su esposo que está dispuesta a aguantar, por ahora, todo lo que se le viene encima.

Lo que Pedro Sánchez debe aprender de Boyer: no se dimite por amor
Lunes, 29 de abril de 2024, la historia política de España cerrará uno de los capítulos más surrealistas de los últimos cuarenta y siete años. Dimita o no Pedro Sánchez de su cargo electo de presidente, se convierta en sucesora o no María Jesús Montero, se convoquen elecciones anticipadas para finales d julio o una nueva candidata/o socialista se presente a una nueva sesión de investidura, lo que tengo que escribir en primera persona, apelando a mi memoria personal y a mi experiencia profesional es que Pedro Sánchez me recuerda y mucho a Miguel Boyer cuando éste, como líder indiscutible de lo que Pedro Rodríguez, en su papel de cronista político, llamó “·beautiful People” , arrojó su carrera por la borda dimitiendo por amor.
Sánchez se va si nadie lo impide
La misiva del presidente del Gobierno quejándose de que no puede soportar más el peso del poder sería una carta de dimisión con efectos retardados al lunes 29 de abril según las opiniones de algunos miembros de su círculo de asesores independientes, motivada por una conclusión fundamental a la que habría llegado Pedrizo Sánchez tras la aceptación por un juez de la denuncia de Manos Limpias contra su mujer por presunto tráfico efe infliuencias.
Yolanda Díaz sigue los mismos pasos que Pablo Iglesias: camino a la extinción
Es inexorable, imparable, incontenible, irrefrenable, incesante… todas estas palabras sirven para hablar del negro futuro de la izquierda que se construyó desde el fulgor popular del 15-M, aquel muy lejano mes de mayo de 2011. La construcción de una izquierda alternativa al Partido Socialista, que pudiera llegar al poder y cambiar el sistema capitalista en España, ha terminado en un rotundo fracaso. Destruido, destrozado, arruinado, derrumbado, roto… el sueño que encumbró a un grupo de jóvenes profesores universitarios a conseguir 70 escaños en el Congreso de los Diputados se está convirtiendo e una pesadilla para los que aún luchan en las trincheras de las urnas. Son muchos los culpables de ese quebrado espejo en el que comenzaron a mirarse viejas y nuevas generaciones. Sobre todo, dos por méritos propios: Pablo Iglesias y Yolanda Díaz.
Ayuso tiene que pasar página frente a Bildu o se quedará aislada
La presidenta madrileña ha demostrado muchas veces su capacidad mutante y su rapidez para hacerlo. Es una de sus características, una de las que mejor la definen junto a la audacia y la rapidez de reflejos. Tras los comicios vascos está obligada a demostrar su instinto político y abandonar sus deseos de ilegalizar a Bildu. Era un camino imposible en el que su propio partido le había dejado en soledad. Jurídicamente era inviable, ahora lo es aún más y están las elecciones catalanas a la vuelta de la esquina, con la CUP como heredara del radicalismo más nacionalista y de izquierdas.
Sánchez respira en Madrid y Pradales suspira en Vitoria
El presidente del Gobierno de España puede respirar tranquilo, mantendrá el inestable equilibrio político del que goza en el Congreso de los Diputados. Por menos de 30.000 votos y con los mismos escaños en el Parlamento de Vitoría que Bildu, el Partido Nacionalista Vasco, con Imanol Pradales como candidato seguirá mandando desde Vitoria. Ha perdido cuatro escaños respecto a 2020 pero los restos en Guipúzcoa y en Alava han favorecido al socialismo y al solitario escaño de Sumar. Cada partido hará la mejor de las lecturas posibles de sus resultados y hasta Yolanda Díaz con Sumar presumirá de haber ganado al Podemos de Miren Gorrotxategi. El único que se queda si argumentos es Vox, que ha visto como sus votos y escaños se han marchado al Partido Popular.
Euskadi: dos luchan por gobernar, uno por decidir y otros dos por sobrevivir
Las elecciones en Euskadi este domingo, 21 de abril de 2023, sentarán las bases políticas de los próximos meses en toda España. Por primera vez una formación, Bildu, heredera de una organización terrorista como fue ETA aspira a convertirse en la primera fuerza en votos y en escaños, por encima de los partidos que han gobernado, no sólo durante la actual democracia, también desde los tiempos de la II República.
Sánchez tendrá que aplicar su “Manual” para sobrevivir con sus socios de investidura
Convertido en el más fiel de los aliados de Pedro Sánchez dentro del universo socialista, capaz de aparecer en los más variopintos escenarios nacionales e internacionales, José Luis Rodríguez Zapatero puede y debe transmitirle al mejor de sus “alumnos”, con permiso de José Blanco, la historia de sub propio y anunciado final en La Moncloa, aquel dos de abril cuando a anunció que se marchaba y que nunca más sería el candidato del PSOE. Los pronósticos apuntaban a decisiones presidenciales que s tomarían tras las elecciones municipales y autonómica de aquel 22 de mayo. Situación muy parecida a la actual. El presidente Sánchez no ha mencionado sus deseos de dejar el poder, que no los tiene, pero mantener los sesenta escaños de sus socios tras los inevitables choques entre nacionalistas y el derrumbe de la izquierda se presenta como una misión de resistencia de “Manual”, al alcance de muy pocos.
Todos contra Bildu, una buena noticia electoral para Otegi
Seis partidos políticos representados en el Parlamento vasco desde 2020 de los que botan sólo dos aspiran a gobernar. Los dos son nacionalistas y mientras uno, el PNV, se declara tímidamente independentista, el otro, Bildu, afirma una y otra vez que quiere llegar a la independencia por medios legales. Uno y otro reivindican un futuro “estado vasco “ en el que se incluya navarra. El resto de las formaciones, muy a su pesar, son compañeros para la formación del futuro gobierno que salga de las elecciones del próximo domingo.
Gran Bretaña nos vuelve a engañar con Gibraltar
Es la auténtica “historia interminable” y no la que escribiera el alemán Michael Ende en 1979. Esta era una historia fantástica tica para todos los públicos, con sus dos personajes, Bastian y Atreyu - que son la misma persona en dos mundos paralelos - buscando la verdad. Aquella, la que comenzó en 1704 y se firmó en el Tratado de Utrecht por el que británicos y franceses, sobre todo, se comenzaron a repartir el Imperio español, que, por otra parte, hacía aguas por los cuatro costados.
0,375