|
Es imposible que Emiliano García Page se equivoque en política. Lleva cuarenta años de prácticas ininterrumpidas. Ha sido y es todo loo que se puede ser en su tierra, en Castilla La Mancha: concejal, diputado, consejero, portavoz, vicepresidente y presidente. Ha tenido de profesor a uno de los más listos en ese difícil arte de deslizarse por la política sin caerse nunca del todo como es José Bono, incluso cuando perdía alguna de las batallas. Si se pone a hablar con tres presidentes autonómicos del PP para decirles que tiene un pie dentro y otro fuera del PSOE y que Pedro Sánchez y sus fieles escuderos no perdonan hay qué preguntarse por sus objetivos. Es el último superviviente de ls batallas internas del socialismo.
Centrados como están los partidos políticos con las nuevas elecciones que vienen y los argumentos para derribar de la manera más rápida y letal a sus adversarios, nos olvidamos que tras la larga gestión parlamentaria de la ley de amnistía y la posterior de la realización de un referendum legal en Cataluña, están y seguirán estando los tribunales y los jueces.
Nueve mil kilómetros separan Galicia de China y unos cuantos miles más de palabras sobre la Constitución y las negociaciones con los independentistas catalanes son las que separan a Pedro Sánchez de Emiliano Garcia Page. El presidente del Gobierno se ha dado un baño de militancia gallega para intentar que el PP de Núñez Feijóo no siga en la presidencia de la Xunta; el jefe del Gobierno de Castilla La Mancha intenta que las grandes empresas chinas inviertan en su región. Uno y otro son socialistas, al menos eso dicen.
Todos los años, durante cinco días, los financieros, empresarios y políticos más ricos y poderosos del mundo se reúnen en los Alpes suizos para “enseñar” al mundo por dónde deben caminar los ocho mil millones de personas que habitamos el planeta Tierra. A la llamada anual del presidente del WEF, Klaus Martin Schwab, los obedientes “davosianos” dejan sus países y sus empresas para reunirse en cordial armonía con sus colegas llegados de todas pates del mundo, sobre todo del Occidente económico. La genial idea de un economista alemán que en 1971 pensó en arreglar el inquietante futuro sobre la base de reunir a los poderosos.
La tarde del 27 de junio de 1977 a las siete de la tarde, tras comer y una pequeña siesta, el presidente de la Generalitat en el exilio, Josep Tarradellas, salía del chalet del diplomático y financiero, Manuel Ortínez, camino del palacio de La Moncloa. Durante años tuvo en estar fuera de España y llevaba negociando su regreso con mensajeros del Gobierno de Adolfo Suárez, con mensajeros del Rey Juan Carlos y siempre con el círculo empresarial más cercano al PNV, hasta el punto que el avión en el que viajó a Madrid era propiedad de Luís Olarra, el hombre que, ante el chantaje económico que le exigía ETA, optó por "otra solución”: les hizo llegar a los dirigentes de la organización terrorista que si le mataban a atentaban contra cualquier miembro de su familia había depositado 500 millones de pesetas en Marsella para que la mafia francesa acabara con todos los familiares de los cabecillas. No pagó ningún impuesto revolucionario. Nunca.
Si Alfonso Rueda no consigue mantener el Gobierno de Galicia en manos del Partido Popular el próximo 18 de febrero con la mayoría absoluta que consiguió Alberto Núñez Feijóo durante cuatro Legislaturas, la derrota se le apuntará en el debe al actual presidente del PP. La distancia que separa Santiago de Compostela de Madrid es menor que la que separan las dos formas de gobernar que tienen Rueda e Isabel Díaz Ayuso o Juanma Moreno en Sevilla. El candidato popular gallego ha adelantado la electoral por dos razones bastante simple: el miedo a perder el poder o tener que pactar con Vox para mantenerlo.
Es imposible que una persona culta, con sólida formación económica y política, siempre de izquierdas, crítico con todos los partidos. y que ha publicado cientos de artículos y libros sobre la historia de este país llamado España, pueda pensar con sinceridad y sensatez que la creación de un nuevo partido político, para combatir desde dentro de la izquierda por una democracia popular, no sea más que un favor que se quiere hacer a la derecha.
Sin la ayuda financiera del judío Isaac Abrabanel a los Reyes Católicos más a Isabel que a Fernando, que obtuvo más beneficios aportando mucho menos dinero - no habrían conquistado el reino árabe de Granada el dos de enero de 1492, ni Isabel de Castilla habría tenido dinero suficiente para que Cristóbal Colón iniciara su viaje en busca en una nueva ruta hacia las Indias el 3 de agosto de ese mismo 1492. Sin la sabiduría financiera y la capacidad de organización de la tesorería Real, la España cristiana no habría podido vencer al Rey Boabdil cuando lo hizo, ni las Tres Carabelas habrían partido del puerto de Palos de Moguer cuando lo hicieron.
El presidente del Gobierno vuelve a demostrar que es el más listo de la clase. Puede que no sea el más inteligente o el más leído o el que más sabe de economía, pero de política y de uso del poder lo sabe todo. Y lo utiliza. Los movimientos dentro del Gobierno tras la salida de Nadia Calviño al BEI son la mejor demostración. Carlos Cuerpo no será vicepresidente, ese puesto lo amortiza con María Jesús Montero, que desde Hacienda sube al segundo escalón del poder, convertida en la mano derecha de Sánchez tanto en el partido como en el Gobierno. Lo mismo que hicieron Felipe Gonzalez y José María Aznar con Alfonso Guerra y Francisco Alvarez Cascos, para luego cambiar a ambos con la proximidad presidencial a Carlos Solchaga y Rodrigo Rato. Nada nuevo, pero muy oportuno.
El balance de este año que acaba de hacer el presidente del Gobierno sólo podía ser uno y así ha sido: su mirada al vaso llamado España no puede estar más lleno, nada de medias tintas. Todo lo conseguido, pese a la mala situación europea, a la herencia recibida de los gobiernos del PP, y a dos guerras como las de Ucrania e Israel, se ha debido a las buenas decisiones tomadas por el Ejecutivo. En contra de las zancadillas, los ataques y la poca fe que tiene la oposición en las capacidades de los españoles. Sánchez diez, Feijóo cero.
En doce minutos minutos dedicados a defender la Constitución de 1978 el Rey ha mostrado a todos los partidos políticos y a todas las instituciones del Estado el camino para evitar que el germen de la discordia regrese a nuestro país. Sin mencionar fechas, ni acontecimientos pasados, sus referencias a los últimos cien años, con una sangrienta Guerra Civil por medio estuvieron muy claras. Felipe Vi utilizó su mensaje navideño para reivindicar el nombre de España como Nación, como un gran país que tenemos que cuidar y defender entre todos.
Entrar en el accionariado de la Telefónica que preside José María Alvarez Pallete era y es una necesidad de Estado, al igual que lo es su presencia en la Indra de Marc Murtra y sería muy saludable que estuviera con una participación en la Iberdrola de Sánchez Galán o el Repsol de Imaz, por no poner más ejemplos.
Hoy, aceptemos sin reservas que fueron los vascos y miembros de ETA, Jesús Zugarramurdi, José Miguel Beñarán y Javier Larreategui los que mataron el 20 de diciembre de 1973 al entonces presidente del Gobierno, Luís Carrero Blanco; y aceptemos de la misma forma que fue la ex militante del PCE, Eva Forest, la que les ayudó desde el principio con el alquiler del piso bajo en la calle madrileña de Claudio Coello hasta su huida a otro piso en la localidad de Alcobendas, antes de cruzar la frontera y llegar a Francia un mes más tarde. Lo que llevamos sin saber 50 años más tarde quién o quienes les ayudaron para impedir que el franquismo se perpetuara.
Los cuchillos electorales ya vuelan sobre Galicia. Hace cuatro años el Partido Popular, con Alberto Núñez Feijóo como candidato a la Xunta sacó más votos que sus tres adversarios de la Izquierda juntos. 627.762 papeletas frente a 616.470. Cuarenta y dos escaños frente a 33 asientos en el Parlamento autonómico. Cuarta victoria por mayoría absoluta, igualando lo conseguido por Manuel Fraga. La herencia que ha recibido Alfonso Rueda, el actual presidente, que puede adelantar la cita con las urnas al mes de febrero. Las pesadillas de los contendientes están aseguradas.
Ni el alemán Manfred Weber, ni el belga Didier Reynders conocen la dureza de la piel de Pedro Sánchez, ni las características de que goza merced a sus escamas de queratina, las mismas que le proporcionan flexibilidad para moverse tanto dentro de España como en Europa y hasta regenerarse por los daños recibidos ante los adversarios.
|
|
|