Raúl Heras

Sánchez piensa en la monarquía federal que inventó Pi y Margall
Cálculo político premeditado o rápida respuesta al desafío de los independentistas mientras te juegas el Gobierno. El resultado es el mismo. “Si no quieres caldo, dos tazas” viene a decir uno de los refranes más conocidos y que, cargado de ironía, castiga a quien va dirigido con el doble de lo que no quiere o no le gusta. Es lo que el presidente del Gobierno hizo ya en 2019 con su elección para las presidencias del Congreso y del Senado: dos federalistas catalanes. Mensaje inequívoco hacia Felipe VI, y memoria de lo que planteó el que fuera presidente del Gobierno central, Pi i Margall a finales del siglo XIX durante el breve periodo de la Primera República española.
Puigdemont y Junqueras mantendrán a Cataluña como primer problema para Feijóo o Sánchez
La radicalizada aventura soberanista emprendida a finales de 2012 por Artur Mas, a la sazón presidente de la Generalitat, terminó igual que empezó y debería servir de guía para el inmediato futuro y las negociaciones entre Puigdemont, Junqueras y los dos grandes partidos. Al margen de la ENC y sus imposibles deseos de independencia a las bravas. Mirar al PNV les puede servir de referencia: avanzar con la economía por delante.
Armengol tiene que convencer al Rey que no elija a Feijóo para la investidura
Ya sabemos que con los 178 votos que recibió en su elección como presidenta del Congreso y la mayoría de seis a cuatro que ostenta la izquierda del PSOE y Sumar frente al PP, Francina Armengol va a permitir que en la sesión de investidura del futuro presidente del Gobierno, sea quien sea el candidato, las intervenciones de los portavoces se hagan en castellano, en catalán, en euskera y en gallego. Hasta es muy posible que se hable en valenciano, en el bable asturiano, en la fabla aragonesa y, abierto el portón hasta en el castuero extremeño. Ninguno querrá ser menos que el que tiene al lado.
Primera victoria de Sánchez y ruptura de Feijóo con Abascal
Todo acuerdo tiene un precio y Pedro Sánchez ya ha comenzado a pagar el suyo. Habrá tres lenguas cooficiales en el Parlamento español y en el europeo. Los diputados podrán hablar en Catalán, en euskera y en gallego, además del castellano. A cambio y por 178 votos a favor, mayoría absoluta, Francina Armengol, la expresidenta balear es la nueva presidenta del Congreso y el también socialista Alfonso Rodríguez la vicepresidencia primera, junto a otra que le han dado a Sumar y las dos que tiene el PP, al no querer ceder ninguna a Vox por negar su voto a Cuca Gamarra.
El lento descenso a las catacumbas de la izquierda de Yolanda y Pablo
En apenas siete años los sueños de gloria de Pablo Iglesias y Yolanda Díaz se han desvanecido.La izquierda radical que representan va camino de las mismas catacumbas en las que cayó el PCE en el año 1982, con la victoria por mayoría absoluta de Felipe González y casi la desaparición de la representación parlamentaria de los comunistas que habían encabezado, casi en solitario, la lucha contra el franquismo.
La fracasada estrategia de acumular miedos de los dos grandes partidos
Los dos grandes partidos del país han dejado muy claras sus intenciones tras los comicios del día 23 de julio: los socialistas se esfuerzan por hacer olvidar al gobierno de los últimos años, sobre todo en su vertiente más “podemita” a través del nuevo rostro de Yolanda Díaz, y que los ciudadanos que han ido a las urnas, y le han dado por una cómoda mayoría el triunfo el PP de Núñez Feijóo, piensen sólo en sus comunidades autónomas, sus ayuntamientos y hasta en sus calles. Para Pedro Sánchez su derrota, con 122 o 121 escaños, es un triunfo, lo mismo que le pasa a los integrantes de Sumar, Bildu, ERC y hasta el BNG. La suma total impide que la derecha gobierne. Hemos triunfado.
El último jarrón chino que han roto Sánchez y Zapatero
No se querían. Ninguno de los tres, pero Sánchez y Zapatero decidieron que ya era hora de terminar con el influjo de Felipe González en el PSOE y en España. Ausente de la campaña electoral el hombre que fundó el nuevo socialismo español hace 40 años, ya no representa a casi nadie en el futuro del Partido Socialista. Tampoco en la política de Estado y es difícil que mantenga alguna influencia en la vida económica y financiera más allá de sus servicios bien remunerados a Carlos Slim.
¿Veremos 2 investiduras bajo presión para evitar nuevas elecciones?
Los tiempos para comenzar la nueva Legislatura están claros: entre el 17 de agosto y el dos de septiembre la presidenta o el presidente del Congreso podrá fijar la sesión de investidura de Alberto Núñez Feojóo, el candidato más votado en las urnas y con más diputados en el Congreso. Salvo que ocurra alguna deserción o cambio drástico por parte de algunos de los grupos nacionalistas catalanes y vascos (por el primero de los pactos necesarios que debe hacer el presidente del Partido Popular con Santiago Abascal) será una tentativa fallida. El día y hora de esa sesión la fijará la Mesa del Congreso.
Feijóo gana pero no tiene los apoyos para gobernar
Ni el PP con apoyo de Vox y de Coalición Canaria y de Unión del Pueblo Navarro tiene los 176 escaños que necesita para lograr la investidura de Núñez Feijóo; ni el PSOE con los apoyos de Sumar, de ERC, de Bildu, del PNV y del BNG puede lograr la suya. Lo que ocurrió en mayo en las elecciones autonómicas y municipales no ha vuelto a pasar en julio con las generales. El Partido Popular de Alberto Núñez Feijóo quería mantener de azul el mapa de España, que era rojo hace cuatro años.
El gallego Bradomín no quiere ser marqués pero sí presidente
Aquel segundo gallego que se convirtió en dueño y señor de la derecha española durante quince años y ha vuelto a la sombra del tercer gallego usaba camisa blanca, pantalón corto y paso rápido para llegar desde Ribadumia al monasterio cisterciense de Armenteira.
Último debate: el dóberman es una mujer
Acorralado electoralmente por los escándalos el gobierno de Felipe González se sentía perdedor de las elecciones de 1996, que terminó perdiendo. Los sondeos les daban una diferencia respecto al PP de José María Aznar muy abultada, muy parecida la de ahora, de diez a doce puntos en su contra. Necesitaban algo duro, tremendo y a los asesores de las campaña, con el entonces secretario de organización al frente, se les ocurrió sacar al dóberman a pasear.
Feijóo regresa al futuro de la mano electoral de Rajoy
La trilogía de “Regreso al futuro” la rodó Robert Zemeckis en cinco años, es el mismo periodo de tiempo que llevan Pedro Sánchez y el PSOE de la cohabitación con Unidas Podemos en el poder tras habérselo arrebatado a Mariano Rajoy y al PP. Encajaba mejor Pablo Casado en el papel del adolescente Marty McFly pero la ficción trasladada a la realidad política cambió al protagonista. Hoy, Alberto Núñez Feijóo quiere llevar a su partido al mismo punto en el que perdió el poder.
La España “ Una, Grande y Libre” que se asoma en las palabras de los políticos para el 23 J
El presidente del PP y candidato a presidente del Gobierno mencionó en el debate de Antena 3 frente a su contrincante, Pedro Sánchez. Una palabra a la que llenó de énfasis: España. No fue más lejos en su visión de esa realidad histórica pero me sonó como si estuviera resucitando una de las épocas más negras ( y ha habido muchas) de la historia de nuestro país. Esa España de Feijóo espero que no sea la que en 1932, siendo residente de las JONS y antes d fundirse con la Falange de José Antonio Primo de Rivera, escribió Onésimo Redondo en su revista tras pasar unos meses en la Alemania de los años 30: España era y debía ser “ Una, Grande y Libre”, cuatro años más tarde escogió el camino contrario, como casi siempre ha hecho de la mano de sus dirigentes. Por eso, recordar un poco de historia, no viene mal a una semana de ir a las urnas y con el que parece que será “papel obligado de Felipe VI “ para evitar repeticiones electorales.
¿Qué pasará si gana Feijóo en las urnas pero pierde por escaños en el Congreso?

Durante 44 años de elecciones generales y constitucionales siempre ha gobernado en España el partido político que ha ganado en votos y en escaños en las urnas. Pasó con Adolfo Suárez y la UCD en 1979, con sus 168 diputados gracias a los apoyos de las minorías catalana y vasca. Ocurrió con Felipe González en 1982, en 1986 y 1989 con sus mayorías absolutas y en 1993, con 159 escaños, gracias a los votos parlamentarios de la CiU que dirigían Jordi Pujol y Josep Antoni Duran Lleida. Se mantuvo esa característica con José María Aznar en 1996 con los 156 diputados del PP y gracias, de nuevo, por la ayuda de los nacionalistas catalanes y pese a los 141 escaños logrados por el PSOE y la larga negociación de dos meses hasta pactar la investidura, con intervención y mediación del Rey Juan Carlos.

0,25